- Inicio
- Desarrollo e Investigación
- Desarrollo e Investigación
- EFICACIA DE UNA AUTOVACUNA TETRAVALENTE CONTRA LA CORIZA INFECCIOSA AVIAR EN GALLINAS PONEDORAS
EFICACIA DE UNA AUTOVACUNA TETRAVALENTE CONTRA LA CORIZA INFECCIOSA AVIAR EN GALLINAS PONEDORAS
OBJETIVO
Evaluar la protección de las cepas de Avibacterium paragallinarum seleccionadas de los serogrupos A, B, C y B variante.
MATERIALES Y MÉTODOS
Aves
Se usaron 96 gallinas ponedoras de la línea Hy-Line de un día de edad. Las aves se dividieron en 4 grupos según la serovariedad a desafiar. Cada grupo se subdividió en 12
aves vacunadas y 12 aves control sin vacunar.
Lugar
Laboratorio de investigación aviar e investigación y desarrollo que pertenecen a QUIMTIA S.A. y están ubicados en Lurín – Lima.
Vacunación
Se vacunaron a 12 aves por grupo experimental. La inmunización se realizó a las 5 y 8 semanas de vida, mediante inyección subcutánea de 0,5 mL de la vacuna en en el tercio medio de la región dorsal del cuello.
Desafío
Las 4 cepas de Avibacterium paragallinarum serovariedades A, B, C y B var. (A. Mendoza et al., 2009; A. Mendoza et al., 2018) fueron inoculadas a las 11 semanas de vida con una dosis entre 1,9 x 107 y 6,2 x 107 UFC/mL en el seno infraorbitario izquierdo.
Signos clínicos
Al 2º y 5° día post-inoculación se registró los signos clínicos (imagen 1): Grado 0: Sin síntomas (Negativa); Grado 1: Leve conjuntivitis (Negativa); Grado 2: Conjuntivitis e hinchazón de la zona periorbital y senos paranasales; Grado 3: Conjuntivitis con el ojo parcialmente cerrado e hinchazón de la zona periorbital y senos paranasales; Grado 4: Conjuntivitis con párpados adheridos e hinchazón severa de la zona la periorbital y senos paranasales. (S. Vargas and Terzolo, 2004; Huberman et al., 2005)
Figura 1. Grados de coriza infecciosa. Interpretación de pruebas de protección del desafío de aves (Soriano-Vargas and Terzolo, 2004).
Bacteriología
Al 5° día post-inoculación se realizaron las eutanasias de todas las aves y se tomaron muestras para ver la presencia/ausencia de Av. paragallinarum en ambossenosinfraorbitarios.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La sumatoria de los signos clínicos registrados de todas las aves y la presencia/ausencia de Av. paragallinarum en ambos senos infraorbitarios se puede ver en Cuadro 1. Las aves que obtuvieron valores de 0 y 1 signos clínicos se consideran negativas. Un ave se consideraba positiva si se registró signos clínicos de 2-4 o presencia de Av. paragallinarum en por lo menos un seno infraorbitario.
En general las gallinas vacunadas presentaron significativamente (prueba de Fisher, p<0,05) menor o ningún grado de lesión (signos clínicos) en comparación con las aves no vacunadas que fueron inoculadas con la misma cantidad de bacterias. Además no se aisló Av.paragallinarum de ninguna de las gallinas vacunadas.
Cuadro 1. Evaluación de signos clínicos
* Estadísticamente más bajo que el grupo de control no vacunado que fue desafiado con la misma cepa. Prueba exacta de Fisher p<0.05.
A- La lectura de los signos clínicos se hizo a 48 y 120 horas Post Inoculación
B- A las 11 semanas de vida se inocularon las aves en el seno infraorbitario izquierdo
CONCLUSIONES
Sumando los resultados de signos clínicos y bacteriológicos podemos indicar que la vacuna tetravalente mejorada de Coriza infecciosa aviar protege en un 100% a las aves frente a un desafío experimental con cepas de Avibacterium paragallinarum de las cuatro serovariedades A, B, C y B variante.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
-
08.21.2025
REPORTE DE CASO: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA Q1 DEL VIRUS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA DE POLLOS COMERCIALES EN PERÚ
INTRODUCCIÓN El virus de la bronquitis infecciosa (IBV) causa una enfermedad del tracto respiratorio superior altamente contagiosa en los pollos, además de graves pérdidas económicas en la industria avícola de todo el mundo. El agente etiológico es un coronavirus aviar. Entre las proteínas estructurales del IBV, la subunidad S1 de la glicoproteína espiga es responsable […]Leer más -
08.21.2025
OBTENCIÓN DE INÓCULO Adenovirus aviar SEROTIPO 8b EN CÉLULAS LMH
OBJETIVO. El objetivo del estudio es producir un inóculo viral inactivado de Adenovirus aviar serotipo 8b (FAdV-8b) usando células LMH como plataforma de cultivo. MATERIALES Y MÉTODOS Línea Celular y virus. Célula de hepatoma de pollo (LMH) cultivada a 37°C y 5% de CO2 en medio DMEM, con 10% de Suero Bovino Fetal (SBF). Virus […]Leer más -
08.21.2025
CARACTERIZACIÓN MOLECULAR DE LA FIBRA DEL Adenovirus aviar GRUPO I
OBJETIVO El objetivo del estudio fue caracterizar la presencia del gen de la fibra de los serotipos de FAdV-4, 8b y 11 mediante la optimización de la Reacción en Cadena de la Polimerasa Múltiple (PCRm). MATERIALES Y MÉTODOS Extracción de ADN. Se extrajo el ADN de 20 aislamientos de Hepatitis por Cuerpos de Inclusión, recolectados […]Leer más -
08.21.2025
AISLAMIENTO Y GENOTIPIFICACIÓN DE Adenovirus aviar GRUPO I ASOCIADO A HEPATITIS CON CUERPOS DE INCLUSIÓN DE POLLOS COMERCIALES EN PERÚ
INTRODUCCIÓN Los adenovirus aviares (FAdV) tienen una distribución mundial y se han agrupado en 5 especies (A-E) con 12 serotipos: 1-8a a 8b-11. El hexón del adenovirus contiene determinantes antigénicos, la región del bucle hexón 1 (L1), representa la región más variable y, cuando se usa en la PCR junto con la secuenciación del ADN […]Leer más -
08.21.2025
PRUEBA DE POTENCIA DE UNA VACUNA INACTIVADA GELIFICADA CONTRA LA ENFERMEDAD DE NEWCASTLE: “INMUNOBROILER®”
OBJETIVO El objetivo del presente estudio fue evaluar, bajo condiciones experimentales, la protección e inocuidad de la vacuna inactivada gelificada Inmuno Broiler® de Quimtia S.A contra la Enfermedad de Newcastle (ENC) en pollos SPF. MATERIALES Y MÉTODOS Lugar y fecha de estudio El estudio se realizó en el Laboratorio de Patología Aviar de la Facultad […]Leer más -
08.21.2025
PROTECCIÓN CONFERIDA POR UNA BACTERINA OLEOSA TRIPLE FRENTE AL DESAFÍO DE Salmonella Typhimurium y S. Infantis
INTRODUCCIÓN Salmonella enterica subsp. enterica coloniza el tracto digestivo de humanos y de animales. Las salmonelas paratíficas causan enfermedades infectocontagiosas zoonóticas. En los últimos años se ha reportado un incremento de las infecciones alimentarias causadas por el consumo de alimentos con estas salmonelas. Para reducir la contaminación de los huevos para consumo y la de […]Leer más