AISLAMIENTO Y GENOTIPIFICACIÓN DE Adenovirus aviar GRUPO I ASOCIADO A HEPATITIS CON CUERPOS DE INCLUSIÓN DE POLLOS COMERCIALES EN PERÚ

08.21.2025

INTRODUCCIÓN

Los adenovirus aviares (FAdV) tienen una distribución mundial y se han agrupado en 5 especies (A-E) con 12 serotipos: 1-8a a 8b-11. El hexón del adenovirus contiene determinantes antigénicos, la región del bucle hexón 1 (L1), representa la región más variable y, cuando se usa en la PCR junto con la secuenciación del ADN o el análisis de enzimas de restricción, fue exitoso para identificar y diferenciar algunos o todos los 12 serotipos de FAdV. Los FAdV causan hepatitis por cuerpos de inclusión, síndrome de hidropericardio, erosión de la molleja y necrosis pancreática. El grado variable de mortalidad se correlaciona con la patogenicidad del virus, los diferentes serotipos de la cepa infectante y la susceptibilidad de los pollos. La identificación de los serotipos involucrados es significativa para el rastreo epidemiológico y es de importancia crítica en la vacunación para el control de la enfermedad.

OBJETIVO

Evaluar las características clínicas y patológicas, aislar e identificar los serotipos circulantes de FAdV a partir de casos clínicos de Hepatitis por Cuerpos de Inclusión (HCI) en pollos de engorde de Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Caso

El laboratorio de I+D recibió hígados congelados y pollos comerciales vivos sospechosos de HCI adquirida provenientes de diferentes departamentos de la costa peruana entre el 2015 y 2016. Los pollos afectados mostraron un crecimiento desigual, depresión y plumas erizadas.

Examen histopatológico

Las muestras de hígado se fijaron en formalina neutra al 10% durante 48 horas a temperatura ambiente. Los tejidos se procesaron de forma rutinaria, se incrustaron en cera parafina y se cortaron en secciones de 5 µm. Las secciones se tiñeron con hematoxilina y eosina (H&E), y se examinaron las lesiones asociadas con la infección por FAdV mediante microscopía óptica.

RESULTADOS

Durante la examinación post-mortem, se observó lesiones macroscópicas de HCI principalmente en el hígado, que presentó hepatomegalia (A, B, C) y coloración amarillo pálido (A, B) (Figura 1). Otras muestras se recibieron congeladas y no fue posible evaluar las lesiones. Las imágenes pertenecen a la muestra ID-HCI-032.

Figura 1. Lesiones macroscópicas en hígado

 

La evaluación histopatológica de las muestras mostró diversos grados de picnosis y cariorrexis (A), y cuerpos de inclusión intranucleares con marginación de la cromatina

(B) (Figura 2). También se presentaron múltiples hemorragias subcapsulares, grupos multifocales de hepatocitos y degeneración lipídica.

Figura 2. Histopatologia de hígados

Patogenicidad: Durante la primera semana post-inoculación, no se registró mortalidad en  los  pollos  inoculados  con  FAdV-7;

PCR y genotipificación

Se detectó adenovirus en todas las muestras mediante PCR en tiempo real (4); la determinación de serotipos se realizó mediante secuenciación de la región L1 del gen hexón. El árbol filogenético se generó mediante el  método  Neighbor-Joining  utilizando el software MEGA versión 7: Molecular Evolutionary  Genetics  Analysis  versión

7.0 para conjuntos de datos más grandes.

Evaluación de patogenicidad en pollos SPF

Se utilizaron 100 pollos SPF de 10 días de edad para determinar el potencial patogénico de dos FAdV. Los pollos se dividieron aleatoriamente en cinco grupos de 20 aves cada uno. Se les inoculó por vía subcutánea con 104 EID de una de las 2 cepas de los serotipos 4 o 7, aisladas de las muestras.

mientras que los pollos inoculados con FAdV-4 presentaron una alta mortalidad (65%). Al 4º día post-inoculación, estos pollos evidenciaron depresión, hepatitis (A), proventrículo hemorrágico (B), y molleja dañada (Figura 3). Las imágenes pertenecen al serotipo 4, muestra ID-HCI-036.

Figura 3. Lesiones macroscópicas en hígado y proventrículo

Genotipificación: Las ramas del árbol filogenético muestran el porcentaje en el que se agrupan los taxones asociados (Figura 4). El árbol se ha dibujado a escala, en el que la longitud de los brazos se basa en el número de sustituciones por sitio. El análisis involucra 21 secuencias de referencia, cada una representada por su serotipo y especie

Figura 4. Árbol filogenético

CONCLUSIÓN

En conclusión, los serotipos 4 y 7 (bajo la clasificación ICTV) se encuentran circulando en casos clínicos de HCI en el Perú. El serotipo 4 presenta alta mortalidad, mientras que el serotipo 7 no presenta mortalidad.

 

Compartir
ARTÍCULOS RELACIONADOS