REPORTE DE CASO: AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN DE LA CEPA Q1 DEL VIRUS DE LA BRONQUITIS INFECCIOSA DE POLLOS COMERCIALES EN PERÚ

08.21.2025

INTRODUCCIÓN

El virus de la bronquitis infecciosa (IBV) causa una enfermedad del tracto respiratorio superior altamente contagiosa en los pollos, además de graves pérdidas económicas en la industria avícola de todo el mundo. El agente etiológico es un coronavirus aviar. Entre las proteínas estructurales del IBV, la subunidad S1 de la glicoproteína espiga es responsable de la unión a la membrana celular del huésped, así como también, de la inducción de la neutralización y la hemaglutinación de los anticuerpos inhibidores. Además, las variaciones de aminoácidos en S1 han dado como resultado muchos serotipos diferentes de IBV. Por lo tanto, ahora se sabe que la mayoría de los países poseen sus propias variantes indígenas. La aparición de nuevas cepas variantes complica el control de la enfermedad.

OBJETIVO

Evaluar las características clínicas y patológicas, aislar e identificar la cepa circulante de IBV a partir de casos clínicos en pollos de engorde en Perú.

MATERIALES Y MÉTODOS

Caso:

En diciembre del 2015 se recibieron diez pollos entre machos y hembras de 33 y 30 días de edad provenientes de dos granjas distantes (denominadas A y B) en el norte de la ciudad de Lima. Las aves fueron vacunadas el día 1 de edad contra IBV, cepas MA5 y H120.

Aislamiento del virus:

Se tomaron muestras separadas por duplicado de tráqueas y pulmones, tonsilas cecales y riñones. Las muestras se inocularon en huevos SPF, se evaluó a los embriones y se recolectó el líquido alantoideo.

PCR y genotipificación:

Para la codificación de la región S1, los genes se amplificaron usando un RT-PCR estándar (5), la purificación se llevó a cabo usando un kit de extracción. El árbol filogenético se generó utilizando el método Neighbor-Joining en el software MEGA versión 7.

RESULTADOS

Los pollos mostraron dificultad respiratoria, tos, secreción ocular/nasal y depresión. En la necropsia se observó congestión y presencia de mucosidad en las tráqueas, aerosaculitis y riñones congestionados sin depósito de uratos (Figura 1).

Figura 1. Lesiones macroscópicas

Aislamiento

La mortalidad embrionaria registrada en las primeras 24h post-inoculación se consideró no específica. En el tercer pasaje, después de 7 días, se observó que IBV causó embriones con retraso de crecimiento, enanos, encorvados y congestionados (Figura 2 y 3).

Figura 2. Embriones infectados

Figura 3. Embrión control vs embrión infectado

Las ramas del árbol filogenético muestran el porcentaje en el que se agrupan los taxones asociados (Figura 4). El árbol se ha dibujado a escala, en el que la longitud de los brazos se basa en el número de sustituciones por sitio. El análisis incluye 24 secuencias de referencia, cada una representada por su serotipo y especie.

Figura 4. Árbol filogenético

CONCLUSIÓN

Se logró identificar la cepa Q1 a partir de las tonsilas cecales, tráquea y pulmones de las aves de la granja A; y a partir de riñones, tráquea y pulmón de la granja B. Con estos resultados se concluye que en el Perú circula la cepa variante Q1.

Compartir
ARTÍCULOS RELACIONADOS